Producciones
propias |
Circuito Actual
|
Circuitos Anteriores
Espectáculos
MALAYERBA /
Ecuador
INSTRUCCIONES PARA ABRAZAR EL AIRE.
De Arístides Vargas

SINOPSIS DE LA OBRA
La obra nos cuenta la reconstrucción
de ciertos hechos acaecidos en una casa de la ciudad de la
Plata, Argentina, en 1976, pero no es una reconstrucción al
pie de la letra, esto da lugar a que la obra, pueda verse
sin sus referentes históricos; un documento ficcional le
llama el autor a este trabajo.
La obra comienza con dos ancianos
que se preguntan por una niña perdida en el tiempo; en el
transcurrir de las escenas nos daremos cuenta que se trata
de su nieta robada en la casa de la calle 30, La Plata.
En esta casa hay dos cocineros que
preparan conejos al escabeche, su lucidez está a la altura
del caos que organizan para llevar adelante su actividad.
Permanentemente hacen referencia a la niña que juega en el
patio de la casa, es más, ellos parecieran haber salido de
la imaginación de una niña.
Frente a la casa hay dos vecinos
temerosos y llenos de prejuicios respecto a las actividades
de los cocineros, ellos también ven a la niña que juega.
La sensación es que las tres escenas
se suceden en temporalidades diferentes, pero poco a poco se
van integrando en un tiempo y un espacio común: la casa de
la calle 30.
En las últimas escenas se desata en
la casa una violencia inusitada que viene desde el exterior,
en medio de la violencia la niña es robada y matan a los
cocineros. Los seis personajes comparten el mismo espacio y
la misma historia pero no se escuchan y algunos no ven a los
otros, lo que hace que no puedan modificar la situación para
mitigar el profundo dolor que les causa lo vivido en aquella
casa.
Cada uno encarnará su rol; algunos
con grandeza, como la abuela, lo que les dará un aire
trágico, otros con culpabilidad, como los vecinos, que
despertará en ellos una enfermiza necesidad de olvidar.
Ficha Artística:
OBRA: “Instrucciones Para Abrazar El
Aire”
Autor: Arístides Vargas.
Dirección: Arístides Vargas, Ma. Del
Rosario Francés y Gerson Guerra.
Actúan: Ma. Del Rosario Francés y
Arístides Vargas.
Iluminación: Gerson Guerra.
Duración: 80 minutos
MALAYERBA:
El Grupo
Malayerba nace en Quito en el año 1980 como un equipo de
actores profesionales con carácter independiente y
destinado a la producción de un teatro que exprese su
realidad en un lenguaje propio. Jurídicamente es una
“Asociación Cultural sin fines de lucro”.
El Grupo
Malayerba ha realizado más de 23 montajes, que ha difundido
en distintas provincias del país y en distintos escenarios
para públicos diversos. De igual manera, ha representado al
Ecuador en varias ocasiones en festivales nacionales e
internacionales. Ha participado en obras para otros grupos
de teatro de Ecuador y otros países; así como ha
incursionado en el cine y en la televisión, sin dejar nunca
de lado su interés por la comunidad.
En 1989 el grupo
crea el Laboratorio Malayerba, donde se proporciona a
los jóvenes que deseen dedicarse al teatro los instrumentos
técnicos y éticos actorales necesarios para la consecución
de un teatro nacional digno.
En el año
2001 nace la revista Hoja de Teatro, bajo la
dirección de Daysi Sánchez, como un instrumento para la
crítica, la teorización, y la difusión del pensamiento
teatral ecuatoriano.
La Casa Malayerba, sede del Grupo, en la actualidad mantiene
además una sala de teatro con capacidad para sesenta
personas, donde difundimos el teatro nacional e
internacional.
El grupo
entiende el teatro como un espacio artístico, ético y
técnico. En sus trabajos escénicos, el Grupo Malayerba,
conformado por un equipo de actores profesionales de
distintos orígenes, distintas nacionalidades, distintas
culturas y procedencias, ha logrado expresar que esta mezcla
no sólo es posible, sino que puede constituir una identidad
y una unidad sobre la base de las diferencias y enriquecida
por ellas.
El teatro es
para nosotros la búsqueda de un lenguaje que exprese la
vida, al ser humano y sus conflictos, para enfrentarnos a
ellos en el intento de comprenderlos y de asumir una
posición crítica, activa y constructiva frente a los
procesos sociopolíticos de nuestra realidad.
Ver más